
×
Uh-oh, it looks like your Internet Explorer is out of date.
For a better shopping experience, please upgrade now.

La polémica sobre la Crítica de la razón pura: (Respuesta a Eberhard)
195
by Immanuel Kant, Mario Caimi, Claudio La RoccaImmanuel Kant
NOOK Book(eBook)
Available on Compatible NOOK Devices and the free NOOK Apps.
WANT A NOOK?
Explore Now
LEND ME®
See Details
9.99
In Stock
Overview
En 1790, nueve años después de la publicación de la Crítica de la razón pura, Immanuel Kant, poco dado a las polémicas y las controversias (ni aun siquiera las intelectuales), tomará la pluma para responder a uno de sus críticos más feroces, Johann August Eberhard, filósofo leibniziano y cordial enemigo de la revolución filosófica propuesta por Kant, había iniciado un duro ataque a la filosofía kantiana en las páginas de Philosophisches Magazin de Halle. Algunos de los núcleos centrales de la Crítica (la noción de juicios sintéticos a priori y con ella la posibilidad misma de la metafísica como ciencia) habían sido puestos en cuestión. El mundo filosófico alemán esperaba ávidamente una respuesta del gran filósofo de Königsberg. La Respuesta a Eberhard con el título Sobre un descubrimiento según el cual a toda nueva crítica de la razón pura la torna superflua una anterior es el testimonio de ese debate intelectual. En esas páginas Kant aclara ciertas ambigüedades y disipa algunas de las interpretaciones erróneas que se habían hecho de su primera Crítica. Apéndice ineludible de una lectura rigurosa de la Crítica de la razón pura, la Respuesta a Eberhard exhibe, con un rigor conceptual y una vehemencia poco común, la potencia del pensamiento kantiano y la radical novedad del idealismo trascendental en relación con la metafísica anterior.
Product Details
ISBN-13: | 9788491142560 |
---|---|
Publisher: | Antonio Machado Libros |
Publication date: | 12/07/2018 |
Series: | Teoría y crítica , #6 |
Sold by: | Bookwire |
Format: | NOOK Book |
Pages: | 195 |
File size: | 2 MB |
About the Author
Immanuel Kant (1724-1804): Pasa por ser una de las cumbres de la filosofía occidental. Nacido en Königsberg, en aquel momento parte de la Prusia oriental, permaneció en su ciudad hasta su muerte sin otra excepción que la de un período en que se vio obligado a trabajar como preceptor en los alrededores de la misma. De 1732 a 1740 fue alumno en el Collegium Fredericianum, cuyo ambiente pietista reforzó las tendencias que su madre le había inculcado. Cursó estudios en la Universidad de Königsberg, donde posteriormente trabajó como Privat-Dozent desde 1755 hasta que en 1770, con 46 años, se le otorgara una plaza de profesor titular. Entre sus obras se encuentran algunas de las más importantes de la historia de la filosofía como la Crítica de la razón pura (1781), la Crítica de la razón práctica (1788) o la Crítica del Juicio (1790) además de un sinfín de escritos todos ellos de extraordinario influjo para la posterior historia de la filosofía occidental.
Customer Reviews
Related Searches
Explore More Items
Redactado en francés entre 1675 y 1680, el manuscrito inédito de Cristina de Suecia sobre ...
Redactado en francés entre 1675 y 1680, el manuscrito inédito de Cristina de Suecia sobre
el conquistador macedonio -que esta edición ofrece en versión castellana- podría resultar un producto de literatura de Corte, propio del Gran Siglo, o un pasatiempo ...
Bajtín se ha convertido en una referencia fundamental de las ciencias del lenguaje gracias a ...
Bajtín se ha convertido en una referencia fundamental de las ciencias del lenguaje gracias a
la difusión de los textos que habría publicado, en los años veinte, con los nombres de Volóshinov y Medvédev. Este libro relata la historia de ...
Mientras el Imperio Romano caía y unos bárbaros descendían sobre las ciudades romanas saqueando bienes ...
Mientras el Imperio Romano caía y unos bárbaros descendían sobre las ciudades romanas saqueando bienes
y quemando libros, los irlandeses, que apenas aprendían a leer y a escribir, se dedicaron al arduo trabajo de copiar toda la literatura de Occidente ...
En nuestra cultura (al menos por cuanto debe a los griegos, que no es poco) ...
En nuestra cultura (al menos por cuanto debe a los griegos, que no es poco)
ver siempre fue sinónimo de conocer. ¿Ves? preguntamos a nuestro interlocutor cuando queremos asegurarnos de que ha comprendido, de que se ha enterado. La etimología ...
Entre los estudios filosóficos contemporáneos muy pocos hacen referencia al fenómeno de la estética difusa ...
Entre los estudios filosóficos contemporáneos muy pocos hacen referencia al fenómeno de la estética difusa
como característica peculiar de la era posmoderna. Ello se debe a la pervivencia de una idea aún moderna de la estética, entendida en este caso ...
El presente libro, merecedor del I Premio de Ensayo Círculo de Bellas Artes, supone una ...
El presente libro, merecedor del I Premio de Ensayo Círculo de Bellas Artes, supone una
aguda reflexión en torno a las raíces culturales europeas, más allá de estereotipos y tentativas de reducción. Continuador de la reflexión iniciada en Geofilosofía de ...
William H. Prescott está considerado de forma unánime como el historiador norteamericano más importante del ...
William H. Prescott está considerado de forma unánime como el historiador norteamericano más importante del
siglo xix, sus obras sobre la conquista de México y Perú forman parte de la bibliografía esencial de cualquier persona interesada en la historia. Su ...
La pintura y la escultura gestuales de Tàpies, Chillida, Millares, Chirino, Saura, la ironía de ...
La pintura y la escultura gestuales de Tàpies, Chillida, Millares, Chirino, Saura, la ironía de
Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Luis Gordillo, la diversidad de los años ochenta y la actividad de los artistas jóvenes... La modernidad supone diversos estándares ...